La Poelítica es un neologismo poderoso que fusiona «Poesía» y «Política». No es un simple discurso rimado, sino una forma de expresión artística que utiliza las armas de la poesía —la metáfora subversiva, el ritmo contundente, la imagen que perdura— para intervenir en el espacio público, cuestionar las estructuras de poder y manifestar el malestar y los anhelos sociales. Es el arte de politizar la emoción y poetizar la protesta.
Definición en Palabras Sencillas
- Su objetivo: El objetivo central de la poelítica es conmover para transformar. Mientras la política tradicional busca persuadir con lógica y datos, la poelítica apela al corazón y las entrañas. Busca que el público sienta la injusticia, la rabia o la esperanza colectiva, creando una conexión emocional que impulse a la reflexión y a la acción.
Origen y Evolución del Término y la Práctica
Aunque la intersección entre poesía y compromiso social es milenaria, el término «Poelítica» como concepto definido emerge en el siglo XXI, aunque sus prácticas son anteriores.
- Precedentes Históricos: Podemos rastrear sus raíces en la poesía social de posguerra en España, con poetas como Blas de Otero («Pido la paz y la palabra») o Gabriel Celaya cuyo poema «La poesía es un arma cargada de futuro» (1955) es un manifiesto poelítico por excelencia. En Latinoamérica, la poesía militante de los años 60 y 70, como la de Mario Benedetti («Poemas de la Oficina») o Ernesto Cardenal en Nicaragua, sentaron las bases.
- Origen del Término: El neologismo «Poelítica» se populariza gracias a colectivos y poetas contemporáneos. Un referente fundamental es el poeta y activista chileno David Aniñir (mapuche), cuyo libro «Poelítica Mapurbbe» (2005) es seminal. Aniñir utiliza el término para definir su obra que habla desde la periferia urbana y la identidad mapuche en Santiago. El colectivo argentino «Poelítica» también fue crucial en acuñar y difundir el concepto a través de recitales y publicaciones que mezclaban poesía con consignas de lucha.
- Evolución en Movimientos Contemporáneos: Hoy, la poelítica florece en el slam poetry, el hip-hop consciente (como el del francés Abd Al Malik o la chilena Ana Tijoux), y el spoken word (palabra hablada), donde la performance en vivo añade una capa crucial de impacto. Proyectos como «Poesía necesaria» en redes sociales son ejemplos de su viralización moderna.
¿A Quién está Dirigida?
La poelítica es un arte dirigido y often creado por y para:
- Las Voces Marginadas: Es el megáfono artístico de comunidades históricamente silenciadas: pueblos originarios, colectivos LGTBIQ+, feministas, migrantes y movimientos antirracistas. Les da una herramienta para narrar su propia realidad con sus propios códigos y belleza.
- Una Ciudadanía Desencantada: Se dirige a quienes sienten que el lenguaje político tradicional está vacío o es incomprensible. La poelítica ofrece un canal alternativo de participación y expresión emocional e intelectual.
- El Público de la Cultura Joven: Utiliza los formatos y canales de las nuevas generaciones (redes sociales, videos virales, recitales en espacios alternativos) para conectar con un público que consume cultura fuera de los circuitos tradicionales.
- Como Arte: Se dirige a quienes aprecian la literatura y las artes escénicas no como evasión, sino como un espejo crítico de la realidad. Es para quienes creen que la belleza estética y el compromiso radical pueden y deben coexistir.
🔍 Anexo de Referencias:
Para profundizar y verificar la información, aquí tienes algunas fuentes clave:
- Aniñir, David (2005). «Poelítica Mapurbbe». Editorial Lom. Santiago de Chile.
- Este es quizás el libro más referencial que directamente lleva el concepto en su título, explorando la identidad mapuche en el espacio urbano.
- Benedetti, Mario (1960-1970). Obra Poética.
- Poemas como «Los formales y el frío» o «Corazón coraza» son ejemplos clásicos de poesía con fuerte contenido social y político.
- Celaya, Gabriel (1955). «Cantos iberos».
- El poema «La poesía es un arma cargada de futuro» es el manifiesto inconsciente de la poelítica.
- Colectivo Argentino «Poelítica»:
- Puedes buscar artículos y recitales de este colectivo que ayudó a masificar el término en Argentina.
- Artículo: «Poesía y política: un binomio necesario» en medios culturales como Culturamas o El Diario.es.
- Suelen haber análisis sobre cómo los poetas contemporáneos usan su obra para intervenir en lo social.
- Documentales y Performances:
- Buscar en YouTube performances de slam poetry en español (ej: canales de Slam Poetry MX o Palabras de Absenta en Chile) o específicamente de David Aniñir o Ana Tijoux muestra la poelítica en acción.
En esencia, la Poelítica demuestra que la lucha por la justicia no solo se libra en parlamentos y trincheras, sino también en la capacidad de moldear el lenguaje para que, además de comunicar, conmueva, cure y movilice. Es el arte de cargar de futuro las palabras.
El Origen Probable: David Aniñir Guiltrão y el «Mapurbbe»
El crédito más sólido y documentado para la popularización e invención del término «Poelítica» se le otorga al poeta y artista mapuche-chileno David Aniñir Guiltrão (Santiago de Chile, 1971).
- Contexto: Aniñir pertenece a la generación de artistas mapuches que crecieron en entornos urbanos (Santiago), lejos de las comunidades tradicionales del sur de Chile. Su obra nace de esta experiencia dual: la herencia cultural indígena y la realidad cruda de la periferia urbana marginalizada.
- Obra Fundacional: En 2005, Aniñir publica su libro titulado «Mapurbe: poesía desde el wallmapu urbano». El término «Mapurbbe» (fusión de «Mapuche» y «Urbano») fue su primera y poderosa acuñación para describir esta identidad híbrida.
- La Acuñación de «Poelítica»: Fue en este contexto y para definir su propia obra que David Aniñir acuñó el término «Poelítica». Para él, su escritura no era solo poesía social; era un acto político de resistencia, de visibilización y de reafirmación de una identidad que el Estado y la sociedad chilena dominante intentaban borrar o ignorar. La poesía era su herramienta de lucha política.
- Definición Propia: Aniñir define su «Poelítica» como una poesía que «denuncia, revela, desentraña y devela la realidad del mapuche urbano». Es, por lo tanto, un término que surge desde los márgenes, desde la voz de un pueblo originario, para desafiar el relato oficial y crear un espacio de expresión propio.
En resumen: El término «Poelítica» surge originalmente de la obra del poeta mapuche-chileno David Aniñir Guiltrão en Santiago de Chile, alrededor del año 2005, como un concepto para definir su poesía de denuncia y reivindicación cultural y política desde la periferia urbana.
Matices y Popularización
Es importante añadir dos matices a este origen:
- Uso Anterior No Documentado: Es posible que la palabra se haya usado de manera aislada y oral antes de que Aniñir la plasmara en su libro. En la contracultura y los movimientos de izquierda, este tipo de fusiones de palabras (como «punkética») son comunes. Sin embargo, no existe un registro anterior al uso de Aniñir que tenga la misma fuerza conceptual y difusión.
- Popularización por Colectivos: El término se popularizó y extendió más allá de Chile gracias a su adopción por colectivos artísticos en otros países de Latinoamérica, especialmente en Argentina. A principios de la década de 2010, colectivos como simplemente «Poelítica» en Argentina comenzaron a usar el nombre para sus recitales, ciclos y publicaciones, donde reunían a artistas cuyo trabajo mezclaba poesía y compromiso social. Estos colectivos tomaron el concepto (posiblemente inspirados en Aniñir o en el ambiente contracultural) y lo masificaron, ayudando a que se entendiera como un género o movimiento.
Conclusión
Por lo tanto, la respuesta más precisa es:
- ¿Quién? David Aniñir Guiltrão, poeta mapuche-chileno.
- ¿Dónde? En Santiago de Chile, en el contexto de la poesía mapuche urbana.
- ¿Cuándo? Alrededor del 2005, con la publicación de su libro «Mapurbe».
- ¿Por qué? Para definir una práctica artística donde la poesía es intrínsecamente un acto de resistencia política y cultural.
La Poelítica es, así, un término que nace desde abajo, desde las calles y las luchas identitarias, no desde la academia, lo cual es coherente con su naturaleza de arte rebelde y popular.
Javier Rojas Aguayo - EDITOR - Publicista. Business School, Stockholms Universitet. Suecia. Gestor: webmediabook.com